Skip to main content

Plantillas INCOSAMI

Entendemos por una buena práctica aquella experiencia que incorpora una perspectiva de salud pública, desde los determinantes sociales de la salud, el enfoque de género y el enfoque de interculturalidad en salud, para el abordaje de la salud de las personas migrantes y sus familias. La buena práctica conduce a un cambio positivo en la salud de las personas migrantes y sus familias, así como en las actitudes y capacidades de las personas e instituciones involucradas en el abordaje de la salud de dichas poblaciones.

Asimismo, la FAO define buena práctica de la siguiente forma: “Una buena práctica no es tan sólo una práctica que se define buena en sí misma, sino que es una práctica que se ha demostrado que funciona bien y produce buenos resultados, y, por lo tanto, se recomienda como modelo. Se trata de una experiencia exitosa, que ha sido probada y validada, en un sentido amplio, que se ha repetido y que merece ser compartida con el fin de ser adoptada por el mayor número posible de personas” (FAO, 2015 –hipervínculo http://www.fao.org/3/a-as547s.pdf ).

Además sugiere los siguientes criterios para determinar cuándo una práctica puede ser definida como una buena práctica:

Figura 1. Criterios para determinar buenas prácticas (FAO, 2015)

Cuadro informativo

Adicionalmente, hemos desarrollado criterios específicos para identificar buenas prácticas para el abordaje de la salud de las personas migrantes y sus familias. A saber:

  • La práctica conduce a un mejoramiento real en el acceso a servicios de salud, cultural y lingüísticamente aceptables, para las personas migrantes y sus familias.
  • La práctica toma en cuenta las barreras (económicas, legales, lingüísticas, culturales y geográficas) que las personas migrantes y sus familias enfrentan para acceder a los servicios de salud.
  • La práctica genera procesos sostenibles a mediano y a largo plazo por medio de la construcción de capacidades, liderazgos, distribución equitativa de oportunidades y beneficios para las personas migrante s y sus familias, así como las demás personas  e instituciones involucradas en la prestación de servicios de salud a dichas poblaciones.
  • La práctica demuestra capacidad de respuesta a las diferentes necesidades e intereses en salud identificados para las personas migrantes y sus familias, teniendo en cuenta las necesidades específicas según grupo de edad, género y grupos minoritarios (pueblos indígenas y poblaciones étnicas/raciales)
  • La práctica refleja un impacto evidente y medible en las políticas públicas, la legislación existente, la asignación de recursos, la rendición de cuentas y/o en la opinión pública. 
  • La práctica propone un efecto innovador en el abordaje de las problemáticas de salud de las personas migrantes, sus familias y las comunidades vinculadas con los diversos procesos migratorios.
  • La práctica tiene un efecto multiplicador en la capacitación de actores clave para la incorporación de la perspectiva de salud pública, desde los determinantes sociales de la salud, el enfoque de género y el enfoque de interculturalidad en salud, para el abordaje de la salud de las personas migrantes y sus familias.
  • La práctica es relevante al contribuir de forma directa o indirecta a incorporar la perspectiva de salud pública, desde los determinantes sociales de la salud, el enfoque de género y el enfoque de interculturalidad en salud, en las acciones de promoción y prevención, así como también en el tratamiento y rehabilitación.  
  • La práctica promociona el reconocimiento y el respeto a la diversidad cultural como una estrategia para alcanzar la equidad en salud.

Con el fin de facilitar el intercambio y la divulgación de las buenas prácticas para el abordaje de la salud de las personas migrantes y sus familias, a continuación, usted encontrará una plantilla para llenar con los detalles de la buena práctica que ha realizado. Al ingresar los datos, la ficha será enviada a revisión del Comité Directivo de la Iniciativa Conjunta de Salud de las Personas Migrantes y sus Familias, para luego ser publicada en la plataforma http://www.saludymigración.org. En caso de consultas puede enviar un correo electrónico a info@saludymigración.org